recherche

Portada del sitio > Imperio y Resistencia > Organismos y ONGs de dominación > G 20: Enseñanzas argentinas imperdibles sobre el FMI para pueblos soberanos.

23 de octubre de 2010

G 20: Enseñanzas argentinas imperdibles sobre el FMI para pueblos soberanos.

por Leovani Garcia Olivarez

 

Todas las versiones de este artículo: [Español] [français]

Publicamos a continuación las declaraciones del ministro de Economía, Amado Boudou, y las de la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, al finalizar la reciente reunión cumbre del Fondo Monetario Internacional. Fueron publicadas días pasados por el diario Tiempo Argentino, de Buenos Aires.

Tras el cierre de la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional (FMI), que se desarrolló recientemente en Washington, Tiempo Argentino dialogó con el ministro de Economía, Amado Boudou, antes de su encuentro con Nicolás Eyzaguirre, responsable del área latinoamericana del FMI, y con John Lipsky, número dos del organismo.

¿Qué opina de las conclusiones de la asamblea, en las que instan a los miembros a cumplir con sus obligaciones en virtud del « Artículo IV »?

Es una cuestión de forma que sale todos los años. El perfil que algunos le quisieron poner a esto es absurdo. En cambio, algo que sí cambió es el ítem sobre el flujo de capitales, que nunca estuvo, pero no es un problema de Argentina sino de China y los Estados Unidos.

Parece que la reforma del FMI pasa a mejor vida. ¿Qué relación piensa que tendrá la Argentina con un FMI cuya política se mantiene inalterable?

La Argentina va a seguir abogando por la restructuración. Acá está claro que el Fondo es un organismo con un gran descrédito, que no logra la transformación necesaria. Dominique Strauss-Kahn hizo mención a que el crecimiento es importante si genera empleo, nosotros compartimos eso. El tema es cómo operativamente se logra. Si no, es una declaración de deseos y lo importante es que el FMI y el Banco Mundial (BM) sean instrumentos para el desarrollo de los países. Entonces lo que necesitamos es que se abran a nuevas visiones de políticas, que no sean meros reproductores del Consenso de Washington, que ya está perimido, que ya demostró que no le sirvió al mundo. Es más, que generó una de las peores crisis de las que se tenga memoria. Necesitamos organismos multilaterales con una visión más plural, con distintos puntos de vista, sobre todo en la gerencia.

Todos los grandes temas de esta asamblea se pasaron para la próxima reunión del G-20. ¿Cuál va a ser la posición argentina?

¿Por qué se pasan? Porque hay un problema serio en términos de lo que se está denominando guerra de monedas: el euro, el dólar, el yen. Existe una búsqueda desesperada de los países industrializados para que el resto de los países revaluemos nuestras monedas. No estamos de acuerdo con esto porque es un modo de que exporten su crisis de empleo a través del sistema comercial a nuestros países. Pero nuestros países han demostrado que hicieron un gran esfuerzo y un gran trabajo para seguir funcionando. Lo que va a seguir en discusión en el G-20 es el tema del valor de las monedas y de los flujos de capitales entre los países.

¿Por dónde pasa la capacidad de la Argentina para aislarse de una guerra de monedas en caso de que sus principales socios comerciales se involucren en ella?

Para empezar, con el control de capitales. Un control de ingreso de dólares especulativos. Por trabajar con fuerza con Brasil para tener comercio en moneda local, y hoy llevamos la propuesta para toda la región de incrementar el comercio intrasector y que sea en monedas locales. Brasil empieza a hacer lo mismo con Uruguay. Nosotros vamos avanzar en el acuerdo con Venezuela. Estamos proponiendo que se realice también con Paraguay. Es una oportunidad espectacular para las reformas pro Latinoamérica. El proceso de industrialización va a permitir que el comercio intralatinoamérica, no sólo en el Mercosur, sea una de las claves de crecimiento, desarrollo y generación de empleo.

Esta reunión del FMI concluyó con más problemas no resueltos y más desesperanza que las anteriores. ¿Prevé que pueda haber cambios en la economía mundial y el comercio internacional que puedan modificar las pautas de crecimiento de la Argentina?

La perspectiva de todo lo que está aconteciendo da grandes oportunidades a la Argentina. La demanda de productos por los países asiáticos, especialmente de China, es un dato muy importante. Pero lo más importante es lo que está haciendo la propia Argentina. De nada serviría esa demanda si nosotros no agregamos valor, no creamos puestos de trabajo, si no nos involucramos en la reindustralización del país. Si no, sería sólo una cuestión de demanda externa. La generación de mercado interno que se ha dado estos años es producto de las políticas económicas.

Usted ha dicho que no habrá un pago al contado al Club de París. En caso de un acuerdo, ¿qué tipo de pago estaría dispuesta a aceptar la Argentina?

Nosotros pretendemos que haya una reestructuración de esa deuda, pero que sean tenidas en cuenta todas las cuestiones. Un análisis de lo que la Argentina pone en juego, los incentivos fiscales, promoción de la actividad económica a inversores extranjeros. Estamos buscando una visión menos estrecha. No hay que olvidarse del Club de París, de la deuda comercial se convirtió en deuda financiera. Y entonces el tratamiento es muy disímil. Nosotros queremos que lo comercial vuelva a ser tenido en cuenta a la hora de analizar este problema.

¿El FMI aprueba que la Argentina entregue información económica al G-20 sin que pase antes por sus manos?

Ya lo hace de hecho. Existe la revisión entre pares, donde los países mandamos en el mes de marzo nuestros números y esto sucedió sin inconveniente.

¿Cuál es su síntesis de este viaje?

Una experiencia muy positiva. Seguimos llevando al FMI y al BM nuestra visión, y me parece que se está consolidando la visión latinoamericana. Hay un reconocimiento al trabajo que hizo la región, porque además de que allí están los países que más crecieron, lo hicieron más por volumen que por precio. Hubo movimiento del tipo de cambio, pero no fue sólo producto de monedas subevaluadas sino del esfuerzo productivo de la región.

Tiempo Argentino. Desde Washington, 10 de Octubre de 2010.

***
Complemento de la Redacción de APM

Por su parte, Mercedes Marcó del Pont cuestionó las recetas del FMI para superar la crisis económica. Aseguró que se busca rescatar a los países centrales por medio de una peligrosa apreciación de las monedas de los emergentes.

La presidenta del Banco Central de la República Argentina (BCRA) objetó las políticas que está impulsando actualmente el FMI para que la economía mundial salga de la situación de parálisis en la que se encuentra. « El FMI pretende hacernos creer que las políticas que fueron causa de la crisis ahora van a ser parte de la solución ».

« El FMI ahora reconoce que los países emergentes están enfrentando el ingreso de capitales financieros, pero frente a esta situación sugiere que sea el mercado el que determine el tipo de cambio. En realidad, lo que está incentivando el Fondo es una apreciación cambiaria que tendría como consecuencia que los países desarrollados exportarán su estancamiento a los emergentes », sostuvo Marcó del Pont, quien agregó que, sin embargo, « hay consenso entre los países en desarrollo en no permitir que esto ocurra ».

Para la Presidenta del BCRA, « en las economías emergentes hay clara conciencia del peligro de la apreciación cambiaria y de los riesgos que supone el ingreso de capitales de corto plazo ». En ese sentido, agregó que « no vamos a dejar que el mundo desarrollado busque usar nuestros mercados internos dinámicos como tabla de salvación ».

Marcó del Pont destacó, además, « la relevancia y oportunidad » de la decisión de la presidenta Cristina Fernández de mantener el encaje al ingreso de capitales financieros que rige en la Argentina, desoyendo el reclamo de algunos sectores del mercado que pedían por su eliminación. La titular del BCRA analizó especialmente esta cuestión con su colega brasileño Henrique Meirelles. « Hace algunos meses la Argentina planteaba estos temas en soledad, y ahora hay cada vez más homogeneidad en advertir sobre los riesgos que supone el movimiento de capitales especulativos », concluyó.

APM . Buenos Aires, 16 de Octubre de 2010.

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio