recherche

Accueil > Empire et Résistance > Afrique et Monde Arabo-Musulman > Egipto y la primavera que durará

7 juillet 2013

Egipto y la primavera que durará

par Guillermo Almeyra *

 

Aunque hay impresionistas que sólo ven botas y un golpe militar en Egipto –olvidando que Nasser o Chávez también fueron golpistas y militares- lo que sucede en Egipto es mucho más complejo.

En primer lugar, el conservador general Abdel Fattah al Sisi acaba de sacar del poder al partido reaccionario mejor organizado y enraizado, ligado con Estados Unidos y con Qatar y los Emiratos, la ultrareaccionaria Hermandad Musulmana, cuyos líderes están presos, como sigue en la cárcel la camarilla proimperialista de Hosni Mubarak.

El ejército se resolvió a sacar del gobierno a los reaccionarios y a poner en él a técnicos liberales aceptables por Washington pero no agentes de éste, ni de los Emiratos, porque crecía la rebelión popular que unía a los liberales, los nacionalistas nasseristas, la izquierda democrática, la izquierda revolucionaria y socialista, los sindicatos, con un importante sector de la burguesía comercial laica (que antes seguía a al-Wafd) y a la burguesía comercial cristiana copta, que sufría la intolerancia islámica salafita. Esa marea democrática social comenzaba a organizarse, a crear comités y había reunido más de 22 millones de firmas contra Morsi y la Hermandad Musulmana lo cual indica que muchos musulmanes democráticos la apoyan. El crecimiento de esta rebelión, por un lado, asustó al mando militar conservador (Sisi fue jefe de Inteligencia en tiempos de Mubarak y fue ascendido por Morsi) y, por otro lado, estimuló las tendencias nacionalistas y bonapartistas existentes desde la mitad del siglo pasado. No hay que olvidar en efecto que el golpe que derribó a la corrupta monarquía del rey Faruk en 1952 estuvo encabezado por el conservador general Naguib, no por el más audaz y nacionalista Gamal Abdel Nasser, que después defenestró al primero y, por lo tanto, lo que cuenta es el proceso, no el conservadurismo de su primer representante.

Los militares hicieron en realidad un contrafuego, tomaron una medida preventiva, entregando en seguido el gobierno a técnicos que deben elaborar una nueva Constitución (la actual, reacccionaria y sesgada a favor de la Hermandad Musulmana, fue anulada) y preparar elecciones en seis meses. Salieron de los cuarteles para llenar un vacío antes de que la rebelión encontrase una dirección y un programa propios y para encauzar por la vía burguesa un movimiento que es plebeyo, nacionalista y contrario a los intereses del imperialismo y de sus agentes en la región (desde Qatar hasta Israel). Corrieron el riesgo de acercarse al movimiento de rebeldía y de sufrir su contagio, que es importante desde hace rato como se vio cuando la caída de Mubarak y en la actitud popular ante los soldados, a los que los quienes luchan por la democracia ven como aliados populares de un tipo especial.

En escala internacional, la Humanidad está aún ante la realización de las tareas democráticas que encaró la Revolución Francesa : la unidad nacional, la independencia política, la democracia, la redistribución de la tierra. Contrariamente a la visión superficial que habla de « primavera árabe » ésta, como otras primaveras, no dura semanas o meses sino muchas décadas, como lo demuestra el despertar los pueblos europeos en 1848, que se repitió inmediatamente después de la Segunda Guerra y después de los 80. La lucha por la unificación de la nación árabe- fragmentada por las potencias colonialistas y por las monarquías en los siglos XIX y XX- dura ya 70 años. En efecto, viene en realidad desde el levantamiento de Orán, en Argelia, en los 40, salvajemente reprimido por el imperialismo francés y pasa por la independencia argelina, el nacionalismo árabe en Egipto, Libia, Siria, Líbano, Yemen, el nasserismo y los intentos de unidad en una sola república árabe, la constitución del partido y el gobierno revolucionario socialista en Yemen del Sur en los 70, el apoyo constante a la Intifada palestina, y aún no ha terminado ni terminará. Sobre todo porque el capital financiero se esfuerza por retrotraer el mundo desde el punto de vista social a la que imperaba en el siglo XIX y, por lo tanto, vuelve al colonialismo, pisotea las soberanías, restringe brutalmente los espacios democráticos e instaura métodos fascistas hasta en las metrópolis al mismo tiempo que la situación económica empeora gravemente para los trabajadores y para los países dependientes cuyo nivel social y cultural, sin embargo, es muy superior al de hace dos siglos.

Las clases medias urbanas –y en éstas se incluyen los militares, que por su origen social pertenecen a ellas- sufren el embate combinado del cierre de sus expectativas de ascenso social y hasta de consumo, de la crisis económica que les niega el futuro y de la prepotencia del capital financiero internacional. El ejército, en algunas condiciones de América Latina o de países árabes o africanos, sirve de « partido » para los nacionalistas y demócratas que desean un cambio. ¿Acaso no hubieron militares antibatistianos en la revolución cubana ? Ese aparato de represión y de sostén del Estado burgués puede, en determinadas condiciones de crisis, producir en su seno tendencias como la de Lázaro Cárdenas que, desde el Estado capitalista y con el sostén o la neutralidad benévola de grandes sectores populares, tratan de hacer algunas de las tareas democráticas y sociales que exige la situación si la rebelión que crece no tiene una dirección más avanzada y más reconocida. Ese cesarismo es un pésimo substituto de una dirección política de los trabajadores y la « revolución pasiva » desde arriba, que esos sectores emprenden, es siempre temerosa y está mezclada con represiones, pero no tiene nada que ver con los golpes militares que tratan de salvar al régimen en peligro y que son profundamente conservadores.

Por consiguiente, existe el peligro de que amplios sectores populares se ilusionen ante estos nuevos « Salvadores » salidos de los cuarteles y los sigan, en vez de apoyarlos, desbordarlos, dirigirlos. Sobre todo, como el ejército, como todo aparato, no es homogéneo ni tiene formación política, existe el peligro de luchas intestinas, estimuladas por la intervención imperialista, en las que los trabajadores no pueden permanecer indiferentes pero deben siempre mantener su independencia política.

Guillermo Almeyra para La Jornada de México.

La Jornada. México, 7 de julio de 2013.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site